jueves, 31 de marzo de 2016

31 de marzo - Día Mundial contra el Cáncer de Colon y Recto

El Día Mundial contra el Cáncer de Colon se conmemora todos los años el 31 de marzo. Se trata de un día de sensibilización, de información y ayuda para todas aquellas personas que padecen el cáncer colorrectal.

El principal objetivo de este día es informar a la población sobre el riesgo de padecer una de las enfermedades con más muertes al año. La prevención es vital para poder curar al enfermo de esta enfermedad.

Hospitales, organizaciones, centros sanitarios, etc. se suman en el día de hoy para ofrecer información y ayuda a todas aquellas personas que están padecen este tipo de cáncer o que quieren realizarse un chequeo para comprobar su estado de salud.


El cáncer de colon es el más frecuentes y el que más muertes causa. Afecta indistintamente a hombre y a mujeres, teniendo más probabilidades de padecerlo:
  • Personas mayores de 50 años: las personas con una edad superior a los 50 años tienen más riesgo de aparición de pólipos en el colon.
  • Personas con antecedentes familiares: es muy común que la enfermedad haya podido trasmitirse entre los familiares vía genética, incrementándose de este modo el riesgo de un nuevo tumor.
  • Personas con enfermedades inflamatorias intestinales: estas personas tienen una mayor probabilidad de padecer cáncer de colon.
En el Día Mundial del Cáncer de Colon se ponen en marcha distintas campañas e iniciativas con el objetivo de que la información pueda llegar a más personas. Es fundamental en este tipo de enfermedad la prevención. El diagnóstico precoz detectado a tiempo puede curar en un 90%.

El Cáncer de Colon es de los pocos tipos de cáncer en poder ser diagnosticado antes de que la persona note algún síntoma mediante los siguientes métodos:

  • Biopsia.
  • Tacto rectal.
  • Colonoscopia.
  • Análisis de sangre y de orina.
  • Test de Sangre Oculta en Heces (TSOH).
Se considera a la alimentación como un elemento muy importante en este tipo de enfermedades. Una alimentación sana y saludable con gran contenido en alimentos ricos en fibra es fundamental para prevenir el cáncer de colon así como:
  • No fumar.
  • Frutas y verduras.
  • Buena hidratación.
  • Controlar la obesidad.
  • Evitar el sedentarismo.
  • Ingesta de alcohol moderada.
Fuente:  http://www.dia-de.com/cancer-colon/

30 de marzo - Día Mundial del Trastorno Bipolar

Cada 30 de marzo se conmemora el Día Mundial del Trastorno Bipolar, designado por parte de la Sociedad Internacional de Trastornos Bipolares (Isbd, por sus siglas en inglés). 


También es el aniversario del nacimiento del pintor holandés Vicent Van Gogh, quien fuera diagnosticado, años después de su muerte, de haber padecido trastorno bipolar. 


El trastorno suele detectarse entre los 15 y los 20 años, pero puede presentarse a cualquier edad. Incluso también se habla de desorden bipolar pediátrico. 


“El trastorno bipolar es una afección psíquica que se presenta con fluctuaciones del estado de ánimo de tal intensidad que va desde la euforia a la depresión. Estas fluctuaciones son persistentes y tiene que alcanzar una magnitud determinante.

Entre las causas, los investigadores incluyen tanto factores biológico-genéticos (hereditarios) como ambientales (estrés), que cuando se presentan en conjunto producen la aparición de la enfermedad. El desorden es causado por un desequilibrio bioquímico en el cerebro, una falla en neurotransmisores como la noradrenalina y la serotonina, que conducen mensajes en el cerebro. Por eso, es necesario un tratamiento farmacológico además de psicoterapia y grupos de ayuda. 


El objetivo de este día es generar conciencia mundial sobre los trastornos bipolares y eliminar el estigma social asociado a la enfermedad. 


Según la Organización Mundial de la Salud, es la sexta causa de discapacidad en el mundo.

Estos episodios, que pueden llegar a requerir hospitalización, interfieren de forma significativa en la vida cotidiana del paciente y en su entorno, y tienen una importante repercusión en su salud, relaciones personales, funcionamiento y calidad de vida. 


El trastorno bipolar representa un desafío inmenso para quienes lo sufren, pero también para sus familias, la comunidad y los profesionales que los tratan. Es una enfermedad del cerebro, crónica y típicamente cíclica, que se expresa con cambios de ánimo inusuales y frecuentes. 

Quienes la padecen, a veces se sienten muy eufóricos o hiperactivos, y en otras ocasiones muy tristes o deprimidos. Además de provocar cambios en la energía y el comportamiento de las personas. 

Recomendaciones para ayudar a una persona que sufre trastorno bipolar:
- Tener paciencia


- Animar a su amigo o familiar a hablar y escucharlo atentamente

- Ser comprensivo respecto a sus cambios de estado de ánimo

- Hacer que su amigo/a o familiar participe en actividades que le agraden

- Recordarle que es muy posible que mejore con el tratamiento adecuado

- Ayudarle en aspectos prácticos, como el tener su medicación, recordarle o acompañarle a los controles médicos. 

Fuente:  http://www.panorama.com.ve/mundo/Cada-30-de-marzo-se-conmemora-el-Dia-Mundial-del-Trastorno-Bipolar-20160330-0040.html

sábado, 26 de marzo de 2016

27 de marzo - Día de Pascua

La Pascua -también llamada Pascua Florida, Domingo de Pascua, Domingo de Resurrección o Domingo de Gloria- es la fiesta central del cristianismo, en la que se conmemora, de acuerdo con los evangelios canónicos, la resurrección de Jesús al tercer día después de haber sido crucificado.

La Pascua marca el final de la Semana Santa, en la que se conmemora la crucifixión y muerte de Jesús. A la Semana Santa le sigue un período de cincuenta días llamado Tiempo pascual, que termina con el Domingo de Pentecostés.

El Domingo de Pascua es una celebración que no se fija en relación al calendario civil. El Primer Concilio de Nicea (año 325) estableció la fecha de la Pascua como el primer domingo después de la luna llena tras el equinoccio de primavera en el hemisferio norte. La fecha por tanto, varía entre el 22 de marzo y el 25 de abril. El cristianismo oriental basa sus cálculos en el calendario juliano, por lo que su fecha se sitúa entre el 4 de abril y 8 de mayo.

Durante este día se celebran en distintos lugares del mundo procesiones religiosas, así como celebraciones litúrgicas. Las costumbres del Domingo de Resurrección varían en todo el mundo cristiano, pero la decoración de los huevos de Pascua es algo común en muchos países del mundo occidental.

Fuente:  https://es.wikipedia.org/wiki/Pascua

27 de marzo - Día Mundial del Teatro

El Día Mundial del Teatro fue creado en 1961 por el Instituto Internacional del Teatro (ITI).

Se celebra anualmente el 27 de marzo por los Centros ITI y la comunidad teatral internacional. 

Varios eventos teatrales nacionales e internacionales son organizados para conmemorar esta ocasión. Uno de los más importantes es la circulación del Mensaje Internacional del Día Mundial del Teatro a través del cual, por invitación del ITI, una figura de talla mundial comparte sus reflexiones sobre el tema del Teatro y una Cultura de Paz".

En el año 1948, diferentes personalidades del mundo teatral, propusieron, conjuntamente con la UNESCO, la creación de un Instituto Internacional de Teatro (ITI/UNESCO) que, hoy en día, es la ONG más famosa en el campo de las artes escénicas.

En una de las reuniones que anualmente mantiene el Instituto, concretamente en Helsinki y después en Viena en el noveno congreso mundial del ITI en junio de 1961, el presidente Arvi Kivimaa, propuso en nombre del Centro Finlandés y apoyado por los Centros Escandinavos, que fuera creado un Día Mundial del Teatro. Esta propuesta fue aprobada con aclamación.

Se eligió el 27 de marzo porque en esta fecha de 1962, tuvo lugar la apertura de temporada e inauguración del Teatro de las Naciones de París. Desde entonces, personalidades de la talla de Jean Cocteau, Arthur Miller, Laurence Oliver, Jean Louis Barrault, Peter Brook, Edward Albee, Vaclav Havel, Richard Burton, Luchino Visconti, etc... han emitido a todo el mundo sus mensajes; así, desde ese 27 de marzo de 1962, todos los teatros pertenecientes al ITI, teatros de otros continentes, teatros del mundo, leen el mensaje escrito por el personaje elegido.


26 de marzo - Día Mundial de la Epilepsia

El Día Mundial de la Epilepsia o Día Púrpura (Purple Day) se celebra cada año el 26 de marzo. Es una jornada en la que se pretende concienciar a la población mundial de un trastorno neurológico neuronal que afecta a personas de cualquier edad.

El 26 de marzo fue elegido por la Comunidad Médica Internacional para celebrar en este día el Día Mundial de la Epilepsia. En el año 2008 fue elegido el color púrpura para identificar a esta enfermedad ya que es un color que se asocia con la soledad de las personas que sufren esta enfermedad.

La epilepsia es una enfermedad cerebral crónica que afecta a personas tanto jóvenes como mayores de cualquier país. La enfermedad se caracteriza por convulsiones o contracciones musculares que afectan a una parte del cuerpo o a su totalidad acompañadas en muchas ocasiones de pérdida de consciencia.

Entre los principales síntomas que presenta la enfermedad de la epilepsia son:
  • Ansiedad.
  • Depresión.
  • Fracturas óseas.
  • Pérdida de conocimiento.
  • Contracciones musculares.
  • Alteración de la función mental.
Fuente:  http://www.dia-de.com/epilepsia/

26 de marzo - Día Mundial del Clima

El Día Mundial del Clima se celebra todos los años el 26 de marzo. Se trata de un día de reflexión para recordar a toda la población a nivel mundial sobre los compromisos del presente y del futuro necesarios para asegurar el bienestar a todos los ciudadanos del mundo.

El clima es el conjunto de condiciones meteorológicas medidas durante un tiempo prolongado de años así como el conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan a un lugar determinado. El clima puede variar y cambiar a lo largo de muchos años entre otros motivos por los siguientes:
  • Erupciones volcánicas.
  • Cambios en el eje de rotación de la Tierra.
  • Variaciones de composición en la atmósfera.
  • Cambios en la órbita de traslación de la Tierra.
La Convención Marco de las Naciones unidas sobre el Cambio Climático lo define como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, hecho que altera la composición de la atmósfera a nivel mundial y se suma a la variabilidad natural del clima.

Entre las numerosas consecuencias que supone el cambio climático se encuentran:
  • Disminución de las lluvias.
  • Calentamiento de la tierra.
  • Aumento del nivel del mar.
  • Aumento de las temperaturas.
  • Aumento de crecidas fluviales.
  • Aumento de la contaminación.
  • Reducción de la productividad marina.
  • Alteraciones en los ecosistemas terrestres.
  • Aumento de las plagas y enfermedades forestales.
En el Día Mundial del Clima se pretende que las autoridades correspondientes tomen conciencia y pongan soluciones para un fenómeno cuyas consecuencias serían devastadoras, el cambio climático.
Se trata de un problema global que requiere una solución a nivel mundial. Entre las medidas necesarias para paliar las graves consecuencias se encuentran:

  • Eficiencia energética.
  • Utilización de energías renovables.
  • Reducción de los combustibles fósiles.
  • Disminuir de forma mundial las emisiones de CO2.
  • Llevar a cabo los directrices marcadas en el Protocolo de Kioto.
Fuente:  http://www.dia-de.com/clima/


viernes, 25 de marzo de 2016

26 de Marzo - Día del Mercosur

El Mercado Común del Sur (Mercosur) -llamado Mercado Comum do Sul (Mercosul) en portugués, y Ñemby Ñemuha en guaraní- es un proceso de integración regional fundado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Oficialmente el Mercosur informa que "en fases posteriores se han incorporado Venezuela y Bolivia, este último en proceso de adhesión".
 
Oficialmente el Mercosur informa también que "Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana y Surinam" integran el bloque como “Estados asociados”, y que México y Nueva Zelanda son "Estados observadores". El mapa oficial del Mercosur incluye a los seis países mencionados en el primer párrafo, y los define como "Estados parte".

 Algunos países y diversas fuentes periodísticas, difieren en el modo de definir el estatus de los países involucrados. Argentina considera que los países "miembros" son los "Estados parte" y los "Estados asociados"; entre los "Estados parte" incluye a Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, en tanto que considera que "Bolivia cuenta con un estatus especial de 'Miembro en proceso de adhesión' con derecho a voz, pero sin voto". Colombia considera que Bolivia es un "Estado asociado en proceso de adhesión como Estado parte" a la vez que incluye a los países observadores como Estados "que hacen parte" del Mercosur.

Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción por parte de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, aunque los antecedentes de la integración regional se remontan al 30 de noviembre de 1985, fecha de la Declaración de Foz de Iguazú, que selló un acuerdo de integración bilateral entre Argentina y Brasil. A su vez, su existencia como persona jurídica de Derecho Internacional fue decidida en el Protocolo de Ouro Preto, firmado el 16 de diciembre de 1994, que entró en vigor el 15 de diciembre de 1995. El Protocolo de Ouro Preto estableció un arancel externo común, y desde 1999 existe una zona libre de aranceles entre sus integrantes, aunque exceptuando a una serie de productos, entre ellos el azúcar. 

 En 2006 Venezuela firmó el Protocolo de Adhesión al Mercosur, completando el proceso en 2012, momento desde el cual se convirtió en miembro pleno. En 2012 Bolivia firmó el Protocolo de Adhesión al Mercosur que fue perfeccionado en 2015 con la firma en conformidad de Paraguay, siendo considerado Estado parte "en proceso de adhesión" (con voz pero sin voto) hasta que se complete el trámite legal, momento desde el cual -de completarse- pasará a ser miembro pleno. 

El Mercosur se basa en una Carta Democrática que no permite la pertenencia al bloque de países no democráticos, estableció una zona de libre comercio y acuerdos de arancel común, así como diversos mecanismos de complementación productiva y de integración económica, social y cultural, incluyendo la libre circulación de los ciudadanos del bloque. Los idiomas oficiales del Mercosur son el español, el portugués y el guaraní.

Es considerado como una potencia económica, con un PIB de 4,58 billones de dólares, lo que representa el 82,3 % del PBI total de toda Sudamérica. Cubre un territorio de casi 13 millones de kilómetros cuadrados y cuenta con más de 275 millones de habitantes (cerca del 70 % de América del Sur). Siete de cada diez sudamericanos son ciudadanos del Mercosur. 

Por otro lado, el Mercosur se constituye como el área económica y plataforma industrial, más dinámica, competitiva y desarrollada, no solo de Latinoamérica, sino de todo el hemisferio sur. Está considerado como el cuarto bloque económico del mundo, en importancia y volumen de negocios, y la quinta economía mundial, si se considera el PIB nominal producido por todo el bloque.

Además de la importancia económica que representa el Mercosur en toda América Latina, éste, conlleva una relevancia geopolítica de gran magnitud, ya que dos de sus miembros, Argentina y Brasil, son miembros del exclusivo G-20.

Fuente:  https://es.wikipedia.org/wiki/Mercosur

26 de marzo - Día del Hincha de Independiente

Cada 26 de marzo se conmemora el Día del Hincha de Independiente. 

En 2005, los hinchas del “Rojo” se convocaron para festejar los 100 años de la institución, en caravana. Este día es muy recordado ya que 100 mil almas rojas se juntaron para festejar por su club querido.

Debido a la tragedia de Cromagnón, ocurrida el 30 de diciembre de 2004, Argentina estaba de luto y los hinchas postergaron los festejos por el centenario, que fue el 1° de enero. 

El 26 de marzo, el punto de partida fue en Perú e Hipólito Yrigoyen, lugar donde nació la historia de este glorioso club. Todos los simpatizantes adornaron la ciudad con una hermosa bandera roja, de 300 metros, con una franja blanca en el medio. Además, hubo un globo gigante y una réplica de una de las siete Copa Libertadores que obtuvo el “Rojo”. Se proyectaron los goles más importantes de la institución, uno de ellos el que convirtió Ricardo Enrique Bochini ante Juventus, por la Copa Intercontinental de 1973.

Desde aquél día, se estableció al 26 de Marzo como el “Día Internacional del Hincha de Independiente”.

 

25 de marzo - Día del Niño por Nacer

El Día del Niño por Nacer se celebra todos los años el 25 de marzo. Se trata de un día en el que se conmemora y recuerda los nueves meses de vida antes de dar a luz dentro de la madre y esa vida tiene los derechos que cualquier ser vivo tiene.  

La fecha de 25 de marzo fue elegida para ser celebrado del Día del Niño por Nacer ya que en la comunidad católica entre el 25 de marzo y el 25 de diciembre ocurren los nueves meses para el nacimiento del Niño Jesús y tiene lugar la Anunciación a la Virgen María.

El principal objetivo del Día del Niño por Nacer se encuentra en la protección de los niños de todo el mundo que todavía no han nacido. Se pretende promover una cultura de vida y de salud para todas las personas del mundo además de intentar reducir los índices de mortalidad infantil y materna.

Hoy en día existen muchos países que se han unido y se siguen uniendo en la iniciativa y celebración de este día:
  • El Salvador: primer país en el que se decretó esta celebración en el año 1993, bajo en nombre de "Día del Derecho a Nacer".
  • Argentina: el 7 de diciembre de 1998, Argentina declaró la celebración del "Día del Niño por Nacer" el 25 de marzo, cuya primera celebración fue el 25 de marzo de 1999.
  • Chile: se unió a esta iniciativa el 18 de febrero de 1999.
  • Guatemala: se adhirió el 29 de mayo de 1999.
  • Costa Rica: se unió en el año 1999 a esta celebración.
  • Nicaragua: en el año 2000 comenzó a celebrar este día.
  • República Dominicana: en el año 2001 se unió a esta iniciativa.
  • Perú: se sumó a esta iniciativa en el año 2002.
  • México: se celebra el "Día de la Vida concebida en el seno materno".
  • Brasil: se celebra el "Día del Niño No Nacido" o "Día del Niño que ha de Nacer".
  • Austria: se celebra el "Día del Niño No Nacido".
  • Eslovaquia: se conmemora el "Día del Niño Concebido".
Además de celebrarse en diversos países como en España, Ecuador, Uruguay, Paraguay, etc.

Fuente:  http://www.dia-de.com/nino-por-nacer/

jueves, 24 de marzo de 2016

24 de marzo - Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemoran en Argentina las muertes de civiles producidas por la última dictadura militar.

El 2 de agosto de 2002, el Congreso de la Nación Argentina dictó la ley 25.633, creando el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia con el fin de conmemorar a las víctimas, pero sin darle categoría de día no laborable,es decir, sin ser un «feriado».

Tres años después se impulsó desde el  Poder Ejecutivo Nacional que la fecha se convirtiera en un día no laborable, feriado e inamovible. Algunas personas del ámbito político como Rodolfo Terragno y de los derechos humanos, como el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, Nora Cortiñas, presidenta de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y organismos defensores de los derechos humanos como la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) se opusieron al proyecto y recalcaron la connotación festiva del carácter de feriado. 

La entonces senadora Cristina Fernández de Kirchner sostuvo que el feriado era positivo porque «no hay posibilidad de que ningún docente pueda ignorar el hecho». Finalmente, con el apoyo de otras organizaciones de derechos humanos como Abuelas de Plaza de Mayo y Madres de Plaza de Mayo, la declaración del feriado nacional se convirtió en ley con 34 votos en favor, 17 en contra y 4 abstenciones de peronistas disidentes.

 Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Nacional_de_la_Memoria_por_la_Verdad_y_la_Justicia


Proceso de Reorganización Nacional
 Proceso de Reorganización Nacional es el nombre con el que se autodenominó la dictadura cívico-militar que gobernó la Argentina desde el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, que derrocó al gobierno constitucional de la presidenta María Estela Martínez de Perón (peronista), hasta el 10 de diciembre de 1983, día de asunción del gobierno elegido mediante sufragio de Raúl Alfonsín (UCR).

Una junta militar, encabezada por los comandantes de las tres Fuerzas Armadas, ocupó el poder, una etapa que suele ser denominada simplemente como «el Proceso». Es considerada «la dictadura más sangrienta de la historia argentina».

El Proceso se caracterizó por el terrorismo de Estado, la constante violación de los derechos humanos, la desaparición y muerte de miles de personas, la apropiación sistemática de recién nacidos y otros crímenes de lesa humanidad. Un largo derrotero judicial y político ha permitido condenar a parte de los responsables en juicios que aún continúan su curso.

Los golpistas ayudaron el poder en un contexto de violencia creciente, caracterizado por acciones de terrorismo de Estado llevadas adelante por las Fuerzas Armadas y el grupo parapolicial Triple A y la actuación de organizaciones guerrilleras como Montoneros (de tendencia peronista) y el ERP (de orientación marxista-guevarista).

El argumento explícito de los militares era que perseguían el propósito de terminar con el "desgobierno", la "corrupción" y el "flagelo subversivo":

 La violencia política, que se venía incrementando significativamente desde fines de los años sesenta, fue la principal justificación utilizada por los golpistas para derrocar al gobierno constitucional. En ese sentido se pronuncia el profesor García cuando considera que la decisión de Montoneros de convertirse en un auténtico ejército regular clandestino en 1975 y su búsqueda de la confrontación directa con las Fuerzas Armadas a mediados de ese mismo año -con algunos éxitos iniciales- convenció a los militares de que necesitaban controlar el Estado y exterminar físicamente a los guerrilleros para vencerles. Marcelo de los Reyes dice que "Los militares se dedicaron a los aspectos políticos del gobierno y la eliminación de la subversión, mientras que la economía quedó en manos de Alfredo Martínez de Hoz (1976-1981), a la sazón ministro de Economía, vinculado a los sectores agropecuarios. Martínez de Hoz implementó una fuerte política liberal y desde 1979 una política cambiaria que fijaba el valor del dólar a futuro conocida con el nombre de 'tablita'.


Una detallada explicación posible de las consecuencias económicas del golpe de Estado se encuentran en la nota "Una pesada herencia" de Ernesto Hadida, editor de Invertia Argentina.

El desencadenamiento del golpe de estado y las acciones posteriores del gobierno provocaron en la sociedad reacciones dispares que incluso en algunos casos fueron variando con el correr del tiempo.

La Junta Militar llevó a cabo una acción represiva en la línea del terrorismo de Estado conocida mundialmente como la «guerra sucia», coordinada con otras dictaduras instaladas en los países sudamericanos mediante el Plan Cóndor, que contó con el apoyo de los principales medios de comunicación privados e influyentes grupos de poder civil, la protección inicial del gobierno de los Estados Unidos y la pasividad de la comunidad internacional.

El gobierno de facto secuestró, torturó y ejecutó clandestinamente a miles de personas, que luego serían denominadas «los desaparecidos» —unas sospechosas de ser guerrilleros y otras simples activistas civiles sin relación con las organizaciones armadas— en centros clandestinos de detención establecidos al efecto. Gran cantidad de ellos fueron asesinados y enterrados en fosas comunes o arrojados al mar desde aviones militares.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_de_Reorganizaci%C3%B3n_Nacional

miércoles, 23 de marzo de 2016

23 de marzo - Día Mundial de la Rehabilitación

La Organización Mundial de la Salud decidió instaurar este día para destacar la necesidad de que las personas con discapacidad tengan acceso a tecnologías eficaces para su diagnóstico y tratamiento. 

La rehabilitación es el conjunto de procedimientos multidisciplinarios destinados a que las personas con capacidades diferentes alcancen el mayor potencial físico, psicológico, social, laboral y educacional compatible con sus limitaciones y las medioambientales. Se basa en el modelo biopsicosocial que actúa tanto en la causa de la discapacidad como en sus efectos para obtener el máximo nivel de independencia de los pacientes según sus aspiraciones de vida. 

Seiscientos millones de personas en el mundo viven con algún tipo de discapacidad, en su inmensa mayoría en los países más pobres, teniendo limitado el acceso a los servicios básicos de salud. En la Argentina se creó en 1956 la Comisión Nacional de Rehabilitación del Lisiado, primer antecedente del actual Servicio de Rehabilitación del Lisiado que tiene como misión “promover la efectiva implementación de programas que fomenten la prevención, rehabilitación, integración y promoción de la persona con discapacidad”.

Fuente:  http://www.salud.lapampa.gov.ar/VerEfemeride.asp?Id=78

23 de marzo - Día del Mar en Bolivia

La Guerra del Pacífico
 
Antecedentes
La Guerra del Pacífico fue un conflicto militar entre Chile, por una parte, y Bolivia y Perú por otra, causado por la posesión de la región situada al norte del desierto de Atacama, rica  en guano y salitre.

En 1878 el presidente boliviano Hilarión Daza exigió que se gravara con un nuevo impuesto a empresas a las que se había concedido explotar la riqueza de  este territorio.
Chile respondió con la ocupación de territorio boliviano y posteriormente le declaró la guerra a la que se unió Perú en favor de Bolivia, gracias al Pacto de la Alianza firmado en  1873. 
 
La  Guerra
El 14 de febrero de 1879 tropas del ejército chileno  desembarcaron en el Puerto de Antofagasta y tomaron  por la fuerza la plaza  con un numeroso ejército. La noticia tardó en llegar a los pueblos vecinos, siendo Caracoles uno de los primeros en enterarse que hacia esa población se dirigía  una escuadra chilena. 

El pueblo de Caracoles era un gran centro minero, ya que ahí se hallaban las principales  guaneras y salitreras. No obstante, no contaba con las condiciones como para organizar una defensa, ya que de una población de 9.000 mineros, 8.000 eran chilenos. 

Ante este panorama se eligió la población de Calama como  centro de operaciones para organizar la defensa boliviana,  encabezada por las autoridades locales, principalmente  por el ciudadano Ladislao Cabrera  y la colaboración de  militares, entre los que destacan  el Cnl. Fidel Lara  y el Tnte. Cnl.  Emilio Delagadillo. 

En total  los defensores no pasaban de 135 hombres , que disponían de una escasa cantidad de armas,  entre las que figuraban  30 fusiles de chimenea, 32 lanzas  y 14 revólveres. 

Mientras tanto  el  Alto  Mando Militar chileno  desplegó sus tropas  en los puertos bolivianos de Cobija y Tocopilla.

El Cnl. Emilio Sotomayor, Comandante en Jefe  del ejército de Chile al enterarse  de que las fuerzas bolivianas se concentraban en Calama envió a Caracoles  a 540  hombres para operar en la zona. 

El 15 de marzo  se presentó en Calama un parlamentario chileno Ramón Espech pidiendo la rendición, a quien Ladislao Cabrera respondió: “Defenderemos la integridad de Bolivia hasta el último trance “.

Ante la negativa de rendición, Sotomayor refuerza sus tropas   y se prepara  para la toma del pueblo de Atacama. 

El 22 de marzo son aprisionados los soldados bolivianos Teniente  Ruperto Jurado y el riflero  Calixto Maldonado, quienes eran encargados  de vigilar  los movimientos chilenos.
Ambos soldados fueron obligados  a mostrar el camino  para asaltar territorio boliviano.   En el momento oportuno, Jurado aprovechó de saltar del caballo y lanzarse a las aguas del río Loa. Maldonado no corrió la misma suerte y al negarse a revelar   la ruta fue fusilado al instante. 

En la madrugada  del 23 de marzo de 1879 las fuerzas chilenas  compuesta por un  fuerte  de 1.400 hombres de artillería,   caballería e infantería, al mando del Coronel Sotomayor   inician el combate. 

Las fuerzas defensoras  a pesar de ser menor en número hicieron una defensa vigorosa en tres puntos esenciales ¨Huayta, Yanalquincha y Topáter Martínez, Comandante de una compañía chilena ordenó improvisar un puente sobre el río Loa  sobre el que  atraviesa la 2º compañía, haciéndose cada vez más numerosas las fuerzas chilenas. 

Ante esta situación, Cabrera se vio obligado a retroceder con sus escasas tropas a Chiuchiu. 

La defensa del Puente del  Topáter fue encargada al Mayor Juan Patiño, al oficial Burgos, al insigne Eduardo Abaroa y un reducido grupo de rifleros. 

El arrollador avance de las tropas chilenas  obligó a retroceder  a algunos defensores. Sin embargo como muestra de valentía y entrega por la patria,  Eduardo Abaroa más un grupo de 12  hombres  se rehusaron a abandonar sus puestos  y atravesaron el angosto río Loa. 

Según la versión  de Ramón Espech, ayudante de campo del  coronel Sotomayor, Abaroa se encontraba apuntando al capitán Ramírez con un rifle enchapado en plata , cuando fue sorprendido  por los solados  de la 2º compañía, quienes le pidieron que se rindiera, a lo que  el héroe respondió : “Rendirme yo, cobardes?. Que se rinda su abuela, carajo ! 

La paz
Se realiza mediante un acuerdo de tregua firmado en 1884  en el que se estableció que el territorio comprendido entre el río Loa y el paralelo 23 quedaría bajo la administración del gobierno chileno. 

Se restablecen las relaciones comerciales entre Chile y Bolivia, y se otorgan a ésta última franquicias especiales para su comercio por Arica y Antofagasta. 
 
Sin embargo quedaron  muchos vacíos pendientes por lo que  la paz sólo se acordaría, veinte años más tarde, en 1904. 

Fuente:  http://www.bolivia.com/Especiales/dia_del_mar/historia/historia.html

23 de marzo - Día Meteorológico Mundial

Todos los años, se celebra el Día Meteorológico Mundial (DMM) para conmemorar la entrada en vigor, el 23 de marzo de 1950, del Convenio de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

El objetivo de esta conmemoración es concientizar a la población mundial sobre la importancia del cuidado del clima como factor prioritario para la conservación de los ecosistemas y, en consecuencia, para el desarrollo sostenible. "El clima es vital para la vida en la Tierra, pues influye profundamente en la inocuidad de los alimentos, la seguridad de la vida humana y los bienes, los recursos hídricos, el ocio, y el desarrollo sostenible.


Además, es sabido que el clima, influye, hasta cierto punto, en el humor de la gente, en su carácter e incluso en su modo de pensar y en su cultura.


Sin embargo, cada vez hay más pruebas de que la humanidad está alterando el carácter de la fina capa de aire que rodea al planeta Tierra, con consecuencias para el clima que genera.


Por lo tanto, con el tema elegido para la celebración de este año se trata de resaltar la necesidad de proteger el clima como recurso para el bienestar de la generación actual y de las futuras".


Fuente:  http://www.opds.gba.gov.ar/index.php/paginas/ver/23.Marzo

lunes, 21 de marzo de 2016

21 de marzo - Día Internacional del Color

Los colores ejercen influencia sobre las emociones, las actitudes y las decisiones de las personas. Influyen sobre el alma y el cerebro. Es uno de los fenómenos más influyentes, ya que contribuye al conocimiento del mundo externo a partir de la percepción visual. Es por eso que el 21 de marzo se celebra su Día Internacional -que fue acordado en 2009 por la Asociación Internacional del Color.

La elección de la fecha se debe a su relación simbólica con los equinoccios, donde la noche y el día tienen aproximadamente la misma duración y una naturaleza complementaria de claridad, oscuridad, luz y sombra.

El 21 de marzo marca el comienzo de la primavera en el hemisferio norte, y el comienzo del otoño en el hemisferio sur, sin duda las dos estaciones más coloridas del año.

ada persona percibe los colores de forma distinta, ya que es un producto de la mente. El cerebro ve diferentes colores cuando el ojo humano percibe diferentes frecuencias de luz, que se refleja en los objetos y llega a los ojos a través de la córnea para luego pasar a la pupila.
Allí se refleja una imagen en la retina y en las paredes del globo ocular y es absorbida por pigmentos de células fotosensibles que reconocen las diferencias entre las distintas longitudes de onda de luz, es decir, los colores. 

Estos fotorreceptores convierten la luz en señales electroquímicas que son procesadas por los circuitos neuronales que se encuentran en la retina y finalmente son enviadas al cerebro. Así es como se diferencian los colores y se tiene una percepción del mundo mediante el sentido de la vista.

El blanco es un color acromático, de claridad máxima y de oscuridad nula, que se percibe como consecuencia de la fotorrecepción de una luz intensa. No puede obtenerse por mezcla, para representarlo se utiliza pigmento blanco.
El dióxido de titanio es el pigmento blanco premium de más alto poder cubritivo utilizado como ingrediente crítico en pinturas, plásticos, papeles y otras aplicaciones como tintas para impresión, textiles y cueros, según reflejó The Chemours Company, que produce dióxido de titanio a nivel mundial.
El "blanco titanio" se considera uno de los mejores pigmentos blancos que existen en la actualidad.



domingo, 20 de marzo de 2016

21 de marzo - Día Mundial Forestal

En el año 1971 los estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) acordaron celebrar el 21 de marzo el Día Mundial Forestal, fecha que representa el primer día de otoño en el hemisferio sur y el primer día de primavera en el hemisferio norte, extendiendo esta celebración simultáneamente en todo el mundo.El Día Forestal Mundial está dedicado a destacar la importancia de los recursos forestales, que contribuyen al desarrollo de todas las especies.

La FAO estima que cada año, más de 130.000 km² de bosques se pierden debido a la deforestación. La conversión a tierras agrícolas, la recolección insostenible de madera, las prácticas de la gestión inadecuada de la tierra, y la creación de los asentamientos humanos son las razones más comunes para la pérdida de zonas boscosas. Según el Banco Mundial, la deforestación representa hasta un 20 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, que contribuyen al calentamiento global y, con ello, al cambio climático. 

Los bosques constituyen el hábitat de alrededor de dos tercios de todas las especies sobre la Tierra y la deforestación de bosques tropicales produce la pérdida de biodiversidad de hasta 100 especies por día.

De los bosques obtenemos beneficios indiscutibles, aproximadamente el 12% de los bosques del mundo han sido designados para la conservación de la diversidad biológica, lo que representa más de 460 millones de hectáreas, de las cuales la mayor parte están dentro de zonas protegidas. Alrededor de 330 millones de hectáreas de bosques tienen por función principal la protección de suelos y agua, protección contra las avalanchas, estabilización de dunas, lucha contra la desertificación o protección de las zonas costeras. Los bosques también son importantes en su uso para el esparcimiento, turismo y educación.
 
Según estudios hechos sobre la cobertura vegetal de Costa Rica, nuestro país cuenta con 2315400 ha de bosques (45,4% cobertura vegetal del territorio nacional), de las cuales aproximadamente 31,08% es protección absoluta (Parques Nacionales y demás categorías de protección), las restantes se distribuyen en bosques secundarios y otras coberturas.

Importancia de los bosques:
  • Evitan la erosión: Cuando llueve en el bosque las hojas permiten que el agua gotee lentamente sobre el suelo, y la materia orgánica en descomposición facilita que se infiltre en el subsuelo. Las raíces sujetan la tierra manteniendo el suelo en su lugar y evitando deslizamientos. Cuando no hay árboles la lluvia cae fuertemente sobre el suelo desprotegido arrastrando sedimentos y provocando inundaciones. Además al llegar los sedimentos a los arroyos y ríos destruyen el hábitat de los animales que viven en ellos.
  • Conservación de la biodiversidad. Los bosques tienen una proporción significativa de la diversidad del mundo. La pérdida de estos hábitats constituye una causa que conduce a la pérdida y extinción de especies.
  • Los bosques son importantes productores del oxígeno que respiramos. Esto se debe al proceso de fotosíntesis en el que las plantas y árboles utilizan el carbono que esta disuelto en el aire en forma de dióxido de carbono y lo depositan en sus tejidos; como producto secundario de este proceso liberan oxígeno a la atmósfera.
  • Protección de agua para uso urbano, rural o hidroeléctrico.
  • Protección de la diversidad para la conservación y uso sostenible, científico y farmacéutico, investigación y mejoramiento genético, protección de ecosistemas y formas de vida.
  • Belleza escénica natural para fines turísticos y científicos.
  • Generación de oxígeno y asimilación de diversos contaminantes.
  • Protección de la biodiversidad.
  • Mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (reducción, absorción, fijación y almacenamiento de carbono).
  • Mitigación de los efectos del cambio climático.
Fuente:  http://www.inbio.ac.cr/es/biod/21marzo-dia-mundial-forestal.htm

21 de marzo - Día Mundial de la Poesía

El Día Mundial de la Poesía es tributo a la palabra poética propuesto en el año 1999 por la Unesco, se celebra cada 21 de marzo con el propósito de consagrar la palabra esencial y la reflexión sobre nuestro tiempo. Este evento que fortalece la cultura en nuestro planeta se realiza en importantes capitales del mundo como París, Ámsterdam, Berlín y Bogotá

En Europa es llamado Primavera de los Poetas y en Colombia la Común Presencia de los Poetas, por ser instituido por la Fundación que lleva el mismo nombre, la cual trabaja desde hace dos décadas en la promoción del universo poético en Hispanoamérica.

Con numerosos eventos y lecturas múltiples se realizan actos en diversas latitudes del planeta para celebrar tan importante evento por este género de la literatura, por esa extrema forma de percepción de la vida. La UNESCO lanzó al mundo el siguiente comunicado para avalar la conmemoración del día mundial de la poesía al instituir ese legado para el mundo:

La decisión de proclamar el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía fue aprobada por la Unesco durante su 30º periodo de sesiones, que se celebró en París en 1999.

La poesía es una manifestación de la diversidad en el diálogo, de la libre circulación de las ideas por medio de la palabra, de la creatividad y de la innovación. La poesía contribuye a la diversidad creativa al cuestionar de manera siempre renovada la forma en que usamos las palabras y las cosas, y nuestros modos de percibir e interpretar la realidad. Merced a sus asociaciones y metáforas y a su gramática singular, el lenguaje poético constituye, pues, otra faceta posible del diálogo entre las culturas.

Cada año, el 21 de marzo, la UNESCO celebra el Día Mundial de la Poesía y nos invita a reflexionar sobre el poder del lenguaje poético y el florecimiento de las capacidades creadoras de cada persona. De acuerdo con la decisión de la UNESCO, el principal objetivo de esta acción es apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y dar la oportunidad a las lenguas amenazadas de ser un vehículo de comunicación artística en sus comunidades respectivas.


 Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Mundial_de_la_Poes%C3%ADa