miércoles, 31 de agosto de 2016

31 de agosto - Día de la Obstetricia y de la Embarazada

A partir de 1934 se conmemora cada 31 de agosto el Día de la Partera Argentina por la Asociación Obstétrica Argentina; pero a partir de 1962 pasó a llamarse Día de la Obstetra y la Embarazada. 

Elegido durante el “Segundo Congreso Interamericano de Obstétricas” realizado en Perú se acordó celebrar este día en los países de América Latina en coincidencia con el día de San Ramón Nonato , santo que lleva este nombre por haber sido extraído de las entrañas de su madre muerta y por ello fue consagrado patrono de las obstétricas, parturientas y embarazadas. 

Antes, conocidas como matronas o parteras, las obstétricas, en su mayoría mujeres, aunque también algunos varones, desempeñan un papel esencial en actividades de prevención de la enfermedad y promoción de la salud . El obstétrico es un recurso humano adecuado y capacitado que humaniza la atención integral de la embarazada. La importancia de su función es reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el profesional adecuado para la reducción eficaz y sostenible de la mortalidad materna y neonatal.  

Esta especialidad médica se ocupa de acompañar a la mujer durante su embarazo, parto y puerperio. La atención que brinda el médico o el licenciado en obstetricia comprende también aspectos psicológicos y sociales de un período tan especial como es la maternidad, por lo cual la calidad humana del obstetra es tan importante como su experiencia profesional. Las consultas periódicas son muy importantes porque además de los controles para evaluar la salud y el desarrollo del embarazo, permiten aprender sobre la llegada del bebé.



31 de agosto - Día Mundial de la Solidaridad

El Día Mundial de la Solidaridad se celebra el 31 de agosto todos los años. Es una celebración de la Iglesia Católica, aunque la solidaridad es una virtud del ser humano para ayudar a los demás, a los más necesitados.

El origen de este día se encuentra en conmemorar el movimiento polaco de solidaridad creado por Lech Walesa en 1980. El objetivo se centra en la necesidad que tienen muchas familias para poder dar de comer a sus hijos además de proporcionarles una educación adecuada y verlos crecer sin ningún tipo de carencias. 

El Día de la Solidaridad en

- Chile se celebra el 18 de agosto.
- En Paraguay es celebrado el 30 de junio.
- En Argentina es celebrado el 26 de agosto como homenaje al nacimiento de la Madre Teresa de Calcuta.


Fuente: http://www.dia-de.com/solidaridad/

Ver también: 

26 de agosto - Día de la Solidaridad
20 de diciembre - Día Internacional de la Solidaridad Humana



lunes, 29 de agosto de 2016

30 de agosto - Día del Ferrocarril Argentino

El 30 de agosto de 1857 se inauguró la primera línea de ferrocarril de Argentina. Iba desde la actual Plaza Lavalle de Buenos Aires hasta la estación La Floresta.

La locomotora llegó de Londres y fue bautizada como "La Porteña". Venía con una gemela que fue llamada "La Argentina". También llegaron los vagones que completarían el tren.

Era una pequeña locomotora, que había sido construida en 1854 en Inglaterra y que a su vez era veterana de la guerra de Crimea. Fue transportada hasta Buenos Aires en el vapor Borland, atracando en el muelle porteño en la navidad de 1856. Unas semanas más tardes desfiló por las calles de la ciudad en un enorme carro, tirado por 30 caballos.

30 de agosto - Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

En 2010 la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la Resolución 65/209, decidió declarar al 30 de agosto Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.

Previamente el Día de los Desaparecidos fue establecido por la Federación Latinoamericana de Familiares de los Desaparecidos en el año 1983. La intención de este día es llamar la atención a la ciudadanía sobre la cantidad de personas que han sido desaparecidas y se encuentran en paradero desaparecido.

La desaparición forzada se ha usado a menudo como estrategia para infundir el terror en los ciudadanos. La sensación de inseguridad que esa práctica genera no se limita a los parientes próximos del desaparecido, sino que afecta a su comunidad y al conjunto de la sociedad.

La desaparición forzada se ha convertido en un problema mundial que no afecta únicamente a una región concreta del mundo. Las desapariciones forzadas, que en su día fueron principalmente el producto de las dictaduras militares, pueden perpetrarse hoy día en situaciones complejas de conflicto interno, especialmente como método de represión política de los oponentes. Es motivo de especial preocupación:
  • el acoso de los defensores de los derechos humanos, los parientes de las víctimas, los testigos y los abogados que se ocupan de los casos de desaparición forzada;
  • el uso por los Estados de la lucha contra el terrorismo como excusa para el incumplimiento de sus obligaciones;
  • y la todavía generalizada impunidad por la práctica de la desaparición forzada.
    Debe prestarse también especial atención a los grupos de personas especialmente vulnerables, como los niños y las personas con discapacidad.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Internacional_de_las_V%C3%ADctimas_de_Desapariciones_Forzadas

29 de agosto - Día del Árbol

El 29 de agosto de 1900 fue establecido el Día del Árbol por iniciativa del Dr. Estanislao Zeballos desde el Consejo Nacional de Educación.

 El árbol es parte de los bosques y selvas, integra escenarios naturales, acompaña al hombre en los caminos y embellece las calles, plazas y parques de las ciudades. Como un espejo con sus ramificadas raíces reproduce bajo el suelo su copa, explora las profundidades y emerge hacia las alturas por encima de todos los demás seres vivos. Vale por si mismo hasta su sombra y por su imagen desde la lozanía en la plenitud de su vigor, dentro o fuera del bosque, hasta en su ocaso muerto de pie o ya caído.

El gran prócer y poeta cubano, José Martí sentenció que tres cosas debería hacer una persona durante su vida: plantar un árbol, tener un hijo y escribir un libro.

 El Árbol Forestal argentino es el quebracho colorado chaqueño (Decreto 15.190 del 21-08-56) que no debe confundirse con la Flor Nacional que recae en el Seibo (Decreto N°138.974 del 2 de diciembre de 1942). Otra fecha vinculada  con el Día del Árbol es el Día Forestal Mundial, establecido desde 1971 por la FAO, el 21 de marzo.

Algunos árboles declarados históricos en la Argentina:
AROMO del Perdón de Manuelita Rosas, en Buenos Aires
ALGARROBOS El de Atahualpa Yupanqui, en Agua Escondida, Cerro Colorado, Córdoba y el abuelo algarrobo, en Merlo, San Luis o el algarrobo de la estancia La Ramada en Tucumán y el de Cruz del Eje, en Córdoba, conocidos por San Martín. En La Rioja se encuentra el algarrobo donde fue colgado el Chacho Peñaloza. Otro algarrobo histórico es el de Barranca Yaco, Córdoba, donde fue asesinado Facundo Quiroga.
AGUARIBAY: Plantado por Sarmiento en la Quinta Pueyrredón de San Isidro
CEBIL COLORADO: De bajo de él agonizó el Gral. Martín Miguel Güemes, en Salta.
HIGUERA: De Doña Paula Albarracín, la madre de Sarmiento, en San Juan
PACARÁ de Saturnino Segurola en Parque Chacabuco de Buenos Aires.
PINO DE SAN LORENZO, en Santa Fe
SAUCE LLORÓN: de Plumerillo, en Mendoza, bajo el cual conversaron y matearon San Martín y O’Higgins.

Otras fechas se corresponden con homenajes al árbol desde otros países. En el nuestro se suman, sin determinar fechas, decretos provinciales  referidos a flores de especies herbáceas o leñosas. El samohú (palo borracho de flor rosada) es la flor provincial del Chaco, el lapacho rosado le corresponde a Jujuy, el lapacho negro a Misiones y el retamo a Mendoza. Son herbáceas la Mutisia en Neuquén y el clavel del aire en San Luis.

El árbol puede vivir y formar parte de un Parque Nacional, de un bosque nativo, una plantación forestal o como ornamental en una plaza o en alineación en la vereda. Los árboles plantados en cortinas protegen a otros cultivos y formando montes de reparo protegen a los animales criados por el hombre y en las selvas o en los humedales son refugio de la más diversa flora y fauna. Además resguardan a otros recursos naturales al suelo, al agua y al aire. En el año del Bicentenario debemos recordar que nuestros principales próceres aconsejaron la plantación de árboles y la reposición continua para que nuestros hijos y nietos cuenten a su vez con su compañía.

Fuente:  http://blogsdelagente.com/rafasirven/el-dia-del-arbol-en-argentina-es-el-29-agosto/


29 de agosto - Día del Abogado

Tal como sucede desde 1958, cada 29 de agosto se celebra en Argentina el Día del Abogado en homenaje a Juan Bautista Alberdi, “al ilustre autor de Las Bases, que con su copiosa obra de publicista y jurisconsulto esclareció los problemas del país”. 

La elección de la fecha fue impuesta por la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA) y no fue arbitraria: el 29 de agosto, pero de 1810, nació el hombre que luego se transformaría en jurista, diplomático, escritor, periodista y músico. 

Alberdi es considerado como el pensador argentino más importante del siglo XIX. Fue parte de la “Generación del 37”, un grupo de jóvenes intelectuales universitarios argentinos durante el año 1837 que se consideraban “hijos” de la Revolución de Mayo porque habían nacido poco después de su estallido. 

Autor de "Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina" –texto que serviría de pedestal para la redacción de la Constitución de 1853- , "El crimen de la guerra", "Grandes y pequeños hombres del Plata", entre otros, integró el Salón Literario fundado por Marcos Sastre y animado por Esteban Echeverría. 

Juan Bautista estaba enfrentado a Domingo Faustino Sarmiento y, sobre todo, a Bartolomé Mitre que utilizó las páginas del diario La Nación para desacreditarlo y evitar que ocupe el puesto de Embajador en Francia –cargo al que había sido propuesto por el Julio Argentino Roca. 

 Luego de que el Congreso no aprobó su cargo, decidió exiliarse del país. El 19 de junio de 1884, a los 73 años, murió en Neuilly-sur-Seine, un suburbio de París. 

Abogado
Un abogado es una persona que ejerce en su trabajo la defensa jurídica de cada una de las partes que forman parte de un juicio, así como en todos aquellos procesos judiciales y administrativos.

El principal objetivo del abogado como profesional es la de colaborar en la defensa de la justicia. Para la actuación profesional el abogado se basa en los principios de libertad e independencia, así como los principios de confianza y de buena fe.

Los abogados en su carrera profesional suelen especializarse en un área limitada y concreta de la ley, por lo que se su trabajo se centrará en todas aquellas acciones relativas a un área común de la práctica de derecho. Las especialidades más importantes son:
Abogado penal.
Abogado laboral.
Abogado comercial.
Abogado tributario.
Abogado de familia.
Abogado constitucional.
Abogado administrativo.
Abogado de derecho civil. 


El Día del Abogado en...
Perú se celebra el 2 de abril.
Argentina se celebra el 29 de agosto.
México se celebra el 12 de julio desde el año 1960.
Ecuador se conmemora el Día del Abogado Ecuatoriano el 20 de febrero instituido por la Academia de Abogados de Quito en sesión de 20 de febrero de 1945.




Fuentes: https://noticias.terra.com.ar/sociedad/por-que-se-celebra-hoy-el-dia-del-abogado-en-argentina,2080a163bb9c0410VgnVCM4000009bcceb0aRCRD.html


               http://www.dia-de.com/abogado/





29 de agosto - Día contra los Ensayos Nucleares

El 29 de agosto es celebrado el Día contra los Ensayos Nucleares. La primera celebración por tanto se encuentra en el 29 de agosto del año 2010.

El Día Internacional contra los Ensayos Nucleares fue proclamado como tal por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 2 de diciembre de 2009. Su objetivo fue hacer partícipes a todos los ciudadanos de los peligros que entrañan este tipo de prácticas.

El gran objetivo de este día es hacer de este mundo, un mundo libre sin armas. Las cifras de armas en el mundo son de alrededor de unas 20.000 armas nucleares situadas en 8 países que las poseen: Francia, China, India, Pakistán, EE.UU., Rusia, Reino Unido y Corea del Norte.

Un arma o una bomba nuclear podría ser capaz de terminar con el ser humano. Los efectos son destructibles a la máxima potencia.

El Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares es el único documento legal que expresa y puede frenar los ataques que un país quisiera perpetrar sobre otro. Se trata de un tratado internacional cuya primera firma por parte de aquellos países comprometidos fue en el año 1996. A partir de entonces y hasta hoy en día ha sufrido diferentes modificaciones pero en ningún caso ha alterado su intención de la prohibición de la realización de ensayos nucleares en y por los países firmantes.

Los ensayos realizados hasta la actualidad han provocado explosiones nucleares en los diferentes entornos que existen: aire, tierra y agua.
  • Ensayos atmosféricos: son aquellas explosiones ocurridas en atmósfera. Llegaron a ser muy preocupantes alrededor de los años 50 cuando dentro de los ensayos realizados por Estados Unidos en las Islas Marshall produjeron el mayor desastre ecológico de la historia, en el que se vieron contaminadas por lluvia radiactiva las propias islas así como los militares de Estados Unidos que se encontraban en la zona.
  • Ensayos subterráneos: son aquellos que tienen lugar bajo tierra. Gracias al Tratado de Prohibición Parcial de Ensayos de 1963. Estos ensayos pueden llegar a producir movimientos de tierra y una vez ocurrido ocurrirá una emisión de restos radiactivos menos agresivos que en los ensayos atmosféricos.
  • Ensayos marítimos: es el tipo de ensayo menos frecuentemente utilizado. Consiste en explosiones en las profundidades del mar. Sus efectos pueden afectar a la costa donde se encuentran los barcos, así como las personas situadas en las cercanías de los mismos.
Fuente:  http://www.dia-de.com/ensayos-nucleares/


domingo, 28 de agosto de 2016

28 de Agosto - Día del Archivero

El día 28 de Agosto, Día Nacional del Archivero, que se festeja en Argentina, rescata la labor de cientos de personas que son guardianes de documentos históricos y refuerzan la memoria de olvidadizos investigadores o periodistas que necesitan datos para su trabajo.

El Día Nacional del Archivero se celebra en recuerdo de la fundación, el 28 de agosto de 1821, del Archivo General de la Nación.

La comunidad archivística de todo el país siempre reconoció como Día del Archivero el 28 de agosto, atento a la creación del Archivo General.

sábado, 27 de agosto de 2016

28 de agosto - Día Mundial de la Juventud

El 28 de agosto es celebrado el Día Mundial de la Juventud. Es un día en el que los jóvenes pueden disfrutar de actividades al aire libre como juegos, deportes, yincanas.

La fiesta del Día de la Juventud fue declarado mediante Resolución N° 54/120 del año 1999 por la Asamblea General de Naciones Unidas. Cada año en este día se lucha por seguir manteniendo los compromisos conseguidos hasta ese momento.

Uno de los objetivos del Día de la Juventud es enseñar a vivir a los jóvenes de una manera amable con el mundo, con tolerancia, siendo buenas personas con los demás, ayudando a todo aquel que lo necesita. Todo ello fuera de la violencia, las riñas, las peleas. 

Día de la Juventud en...
La República Dominicana: se celebra el 31 de enero.
Argentina: se conmemora el 16 de septiembre.
Perú: es celebrado el 23 de septiembre.
Europa: se celebra el Día Europeo de la Juventud el 8 de noviembre.


Fuente: http://www.dia-de.com/juventud/

jueves, 25 de agosto de 2016

26 de agosto - Día de la Solidaridad

Cada 26 de agosto, desde 1998, se celebra en la Argentina el Día Nacional de la Solidaridad en conmemoración al nacimiento de la Madre Teresa de Calcuta, una monja católica que dedicó su vida a los otros y una de las mujeres más influyentes del Siglo XX. Pobres, enfermos, moribundos, todo aquel que necesitara ayuda, era bendecido por esta mujer nacida en Yugoslavia en 1910, y que recibió el Nobel de la Paz en 1979.

En Argentina, organizaciones públicas y privadas organizan el día con consignas para crear conciencia sobre lo importante que es ayudar al prójimo, lo que nos permite vivir en una mejor sociedad. 

Fue por el decreto presidencial Nº 982, que se instauró este día para promover la solidaridad, la responsabilidad social y la participación ciudadana. Fue declarado de Interés Cultural y se conmemora con actos que recuerden la noble tarea de la beata más conocida en todo el mundo. 

Si bien en Argentina celebramos cada 26 de agosto el Día de la Solidaridad, la conmemoración internacional es el 31 de agosto, según la ONU, que en su Declaración del Milenio reconoció que la solidaridad es uno de los valores esenciales para las relaciones internacionales. Fue establecida esta fecha en honor al inicio del Movimiento Social Independiente “Solidaridad”, nacido en Polonia en 1980. Su líder Lech Walesa recibió el Premio Nobel de la Paz por su esfuerzo de promover la importancia de la solidaridad entre las personas y las naciones.

Fuente: http://entremujeres.clarin.com/hogar-y-familia/solidaridad/Argentina-celebra-Dia-de-la-Solidaridad_0_1418858350.html

Ver también: 
20 de diciembre - Día Internacional de la Solidaridad Humana
 

31 de agosto - Día Mundial de la Solidaridad



 

26 de agosto - Día Internacional del Actor

El 26 de agosto se celebra el Día Internacional del Actor en memoria de San Ginés, un actor romano del siglo III, considerado un mártir por el catolicismo. 

San Ginés es el personaje histórico que ha originado la celebración del Día Internacional del Actor. La tradición cuenta que durante una representación teatral frente al emperador Diocleciano y un público en el que se encontraban los políticos de la época, Ginés parodia en tono burlón el sacramento del bautismo cristiano. 

En el momento de interpretar el acto del bautismo sucedió un milagro. Al recibir el agua, él mismo se convirtió al catolicismo y expresó creer firmemente en la fe de Cristo. Luego, exhortó a los presentes a recibir el sacramento y se produjo en el Emperador el mismo acto de fe. Sin embargo, los políticos presentes consideraron la representación como una blasfemia y condenaron a Ginés a recibir torturas y luego, a la decapitación. 

Ginés se convirtió en el santo teatral, ya que encontró a Dios en pleno ejercicio de su profesión, interpretando una ficción encontró una verdad, y por defenderla encontró el martirio y la muerte.
San Ginés es representado con una máscara, símbolo del teatro, y un instrumento de cuerdas. Ha inspirado a grandes artistas. Lope de Vega escribió la tragicomedia “Lo fingido verdadero” basándose en su historia, el dramaturgo francés Jean de Rotrou creó “El verdadero San Ginés” y Henri Gheon, el drama “El comediante atrapado en su comedia”. 


En nuestro país, también se celebra cada año el Día Nacional del Actor, el segundo lunes de mayo. Esta jornada se instauró en 1992, mediante la Ley 24.171, que fue sancionada el 30 de septiembre y promulgada el 26 de octubre de ese año.

Fuente: http://www.conclusion.com.ar/2015/08/hoy-se-celebra-el-dia-internacional-del-actor/

miércoles, 24 de agosto de 2016

25 de agosto - Día del Peluquero

El 25 de agosto se celebra el Día del Peluquero en honor a una de las profesiones cuyos trabajadores cuidan y miman a todos sus clientes. Cortan el pelo, afeitan, realizan bonitos peinados de fiesta, de novia, etc.

El origen del Día del Peluquero se remonta al siglo XVI. En estos años la profesión de peluquero sólo era ejercida por plebeyos. Un peluquero que atendía a la Corte del Rey Luis XV, realizó su trabajo de una manera tan brillante que el propio Rey se lo agradeció nombrándolo Caballero. Desde aquel entonces se viene celebrando como aquel día, un 25 de agosto.

La peluquería ha sufrido un gran cambio en los últimos años. Antiguamente las peluquerías eran lugares destinados al corte de pelo o el afeitado en el caso de los hombres y usualmente existían tanto peluquerías de hombres como de mujeres. Hoy en día, las peluquerías en su gran mayoría son unisex, es decir, que dentro de las mismas se realizan el corte y peinado a hombres y a mujeres sin distinción.

Actualmente las peluquerías se han convertido en centro de belleza, no sólo tratamientos capilares como se venía haciendo hasta ahora, sino que podemos encontrarnos con peluquerías en las que se realizan diferentes y muy diversos tratamientos como:
Depilación (cera caliente, cera fría, laser).
Masajes.
Prótesis capilar.
Tratamientos anticaída
Maquillajes.
Estética
Bronceados personalizados.
Venta de productos de belleza.


Cada vez más a los profesionales del pelo se eles exige más a la hora de trabajar. Además de realizar los estudios pertinentes para ello, necesitarán una experiencia demostrable en el sector, de todos y de cada una de las técnicas que más tarde utilizarán a lo largo de su vida.

El Día del Peluquero en...
Ecuador: se celebra el 8 de noviembre.
Bolivia: celebra el Día nacional del peluquero y peinador boliviano el 21 de octubre.
Colombia, Argentina, Chile, México, Venezuela, Paraguay y Perú lo conmemoran el 25 de agosto.

Fuente: http://www.dia-de.com/peluquero/

24 de agosto - Día del Lector


La fecha 24 de agosto fue instituída en Argentina como “Día del Lector” tras sancionarse la ley correspondiente, en junio de 2012, en conmemoración y homenaje al día del nacimiento del escritor argentino Jorge Luis Borges.

El objetivo es el de promover la lectura y la democracia a través de la realización en dicha fecha de actos de divulgación de las letras y de reconocimiento a la obra y a la trayectoria de la máxima figura de la literatura nacional.

El texto del proyecto mencionaba una recordada frase que Borges escribió en su poema “Un lector”: “Que otros se jacten de las páginas que han escrito, a mí me enorgullecen las que he leído”.

El proyecto del Dr. Samuel Cabanchik asimismo destacaba que “la democracia presupone y necesita de ciudadanos lectores que sepan entender y manejarse en el cúmulo de textos que se producen en la actualidad. Para ello, no basta sencillamente con saber deslizar los ojos por el texto, sino que es preciso saber decodificar significados, voces e intenciones”.

El 24 de agosto de 1899, nació en Buenos Aires uno de los escritores más destacados del habla hispana. Intelectual de vanguardia, Borges fue creador de un estilo literario que aún se recrea. Su obra incluye cuentos, ensayos y poesías.  

martes, 23 de agosto de 2016

25 de agosto - Día del Idioma Guaraní en Paraguay

El 25 de agosto de cada año se recuerda en Paraguay el Día del Idioma Guaraní, ya que ese día del año 1967 se promulgó la Constitución Nacional de ese país, la que por primera vez otorgó rango jurídico al Guaraní al reconocerle como Lengua Nacional. 

Con esa constitución promulgada se dio libertad de expresión a la gente común que sentía la necesidad de hablarlo libremente; sin la consabida preocupación de ser discriminado por tal acto. Posteriormente, en el año 1992 la Convención Nacional Constituyente resuelvió incluir la disposición en la Constitución Nacional por la cual se declara al guaraní como idioma oficial de la República del Paraguay junto con el castellano (Art. 140º), y se dispuso la obligatoriedad de la enseñanza en lengua materna del educando y de instruirse asimismo en el conocimiento y el empleo de ambas lenguas oficiales de la República (Art. 77º). 

Con la oficialización, lograda por años de lucha insistente e incesante por los cultores del idioma, se subsanó la discriminación que desde siempre sobrellevó el idioma guaraní frente al castellano.

El campesino paraguayo se sintió con permiso de expresar sus ideas en su lengua nativa, discriminada en forma sistemática en ese país pese a que la inmensa mayoría de sus habitantes eran -son- “guaraní-hablantes”, manteniendo su bilingüismo. 

Como Lengua del Mercosur el guaraní se convirtió en idioma oficial de trabajo del Parlasur y en nuestro país las reparticiones públicas se están capacitando para la atención al público en idioma guaraní.

Fuente: http://www.paraguaymipais.com.ar/educacion/25-de-agosto-dia-del-idioma-guarani-guarani-nee-ara-lengua-del-mercosur/

23 de agosto - Día del Éxodo Jujeño

El denominado Éxodo Jujeño fue una maniobra ideada por Manuel Belgrano para retirar a las tropas y población de Jujuy en dirección a Tucumán. Este acto de heroísmo permitió la liberación del norte argentino de las tropas españolas.  

El 23 de agosto de 1812, el ejército patriota a las órdenes del General Manuel Belgrano comienza la retirada del pueblo de San Salvador de Jujuy en dirección a Tucumán. Ante el inminente avance de las tropas realistas españolas provenientes del Alto Perú, el 29 de julio de 1812, Belgrano dispone contundentemente que la población evacue la ciudad completa y sus campos. Había que dejarles a los enemigos la “tierra arrasada”: ni casas, ni alimentos, ni animales de transporte, ni objetos de hierro, ni efectos mercantiles.

La maniobra consistía en retirar las tropas y la población a un lugar lejano, junto con sus ganados, cosechas y alimentos, para no dejar nada útil que pudiera servir al enemigo, hasta encontrar un momento más favorable para enfrentarlo. En Jujuy, el ejército revolucionario dispuso en tres ocasiones estas retiradas de la población, en 1812, 1814 y 1817.

Mucho tiempo después de ocurridos estos sucesos, a fines del siglo XIX, comenzó a denominarse a la primera de estas retiradas, la del 23 de agosto de 1812, como el “Éxodo Jujeño”. Esta acción es recordada como un gran acto de heroísmo colectivo que permitió la liberación del norte argentino de las tropas españolas.

Fuente:  http://www.desarrollosocial.gob.ar/efemerides/especial-23-de-agosto-exodo-jujeno/

23 de agosto - Día del Recuerdo del Comercio de Esclavos y de su Abolición

El 23 de agosto se conmemora el Día Internacional del Recuerdo del Comercio de Esclavos y de su Abolición. En este día se recuerda a todas aquellas personas que murieron, víctimas de la esclavitud.

Su origen lo encontramos en el año 1994. La UNESCO comenzó el proyecto de "La Ruta del Esclavo" siendo terminado con la Conferencia general de la Organización que instauró el 23 de agosto como el Día internacional del recuerdo de la trata negra y de su abolición.

Este día es un día de recuerdo por todas aquellas personas que fueron víctimas de barbaridades por parte de otras personas que los trataban como esclavos por el simple hecho de su color de piel. Fue una situación difícil que tuvieron que vivir muchas personas y que fue muy doloroso ver cómo mataban a los esclavos. En esta época el racismo no tenía control, así como las barbaries acaecidas.

Es un día importante para dar una visión al mundo muy diferente a la que existía en aquel momento, ya que hoy en día la esclavitud está abolida y por ende todas aquellas actividades de sacrificio y maltrato a seres humanos que sin haber hecho nada malo sufrían las consecuencias.

Se pretende que los seres humanos sean de la raza que sean, del país del que provengan tengan derechos humanos inviolables allí donde vayan. Los derechos humanos son las libertades de las que gozan las personas por el simple hecho de ser seres humanos, sea cual sea su color, raza, sexo, posición económica o cualquier característica propia de un pueblo y sobre todo y el más importante es el derecho a la vida, del que nadie tiene derecho a quitárnosla.

La UNESCO en este día pretende que este mensaje de paz, solidaridad, comprensión hacia los demás, generosidad y aceptación de cada ser humano tal y como es.

Todos los seres humanos tienen que tener la oportunidad de vivir en una sociedad con libertad en la que puedan vivir, formar una familia, estudiar o trabajar en aquello que más les gusta y no vivir en la presión a la que en algún momento de la historia han sido sometidos y sacrificados.

Lo más importante es que los pueblos puedan unirse para la construcción de una historia social en común sin que nadie se encuentre bajo la autoridad de nadie y conseguir un día que todo el mundo respete y comparta su vida con otras personas de otras culturas, de diferente raza y color.

Fuente:  http://www.dia-de.com/recuerdo-comercio-esclavos-abolicion/


domingo, 21 de agosto de 2016

22 de agosto - Día Mundial del Folklore

La Unesco declaró, en 1960, al 22 de agosto como el Día Mundial del Folklore, fecha elegida en recuerdo de aquel 22 de agosto de 1846, cuando el arqueólogo británico William G. Thorns publicó en la revista londinense Atheneum una carta en la que utilizó por primera vez el término "folklore".

La palabra “folklore” etimológicamente deriva de “folk” (pueblo, gente, raza) y de “lore” (saber, ciencia) y se designa con ella el “saber popular”.

En Argentina, esta fecha coincide con el aniversario del nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), considerado como el ‘padre de la ciencia folklórica’.

El folklore es la expresión de un pueblo que abarca las tradiciones, leyendas, costumbres, música, danza, entre otras manifestaciones. Es el folklore una de las particularidades que permiten distinguir una cultura de otra.

Asimismo, en 1887 el folklorista inglés Houme, uno de los fundadores de la “Folklore Society”, definió al folkore como ‘la ciencia que se ocupa de la supervivencia de las creencias y de las costumbres arcaicas en los tiempos modernos’.

Es una ciencia que trata las manifestaciones o bienes culturales, ya sea de su vida material y espiritual (costumbres, vestidos, danzas, música, creencias, mitos, etc.) del pueblo, que en él se han arraigado y que han sobrevivido por varias generaciones a la época cultural a la que pertenecen.

Un hecho es considerado folklórico cuando es:
· Colectivo: Porque deja de ser creación personal al ser incorporado al patrimonio tradicional.
· Popular: porque ha sido asimilado por el pueblo (folk).
· Empírico: porque se transmite sin que medie una enseñanza escrita o teórica, sino práctica, gestual, a través del ejemplo.
· Oral: porque la transmisión se hace oralmente, por experiencia directa de un individuo a otro, de una a otra generación.
· Funcional: porque el pueblo solo adopta el hecho folklórico si se identifica con su idiosincrasia, descartando lo que no llene una función en la vida de la comunidad.
Anónimo: porque se desconoce el nombre del autor o autores, que la obra del tiempo ha borrado y se considera como herencia común.
· Regional: porque la naturaleza circundante influye en lo folklórico y le da un matiz local, aunque luego se difunda en toda una región, a varias o aún sea adoptado por todo el país.

El folklore en la actualidad se divide en dos modalidades:
· Folklore vivo: es aquel que se conserva aún y se practica espontáneamente en la población sin mediar la acción de profesores y escuelas de danzas.
· Folklore extinto: es aquel que no se practica naturalmente, cayeron en desuso, no en el olvido, y constituyen elementos que la obra de los cultores de la tradición trata de revivir.

 Fuente: http://www.aimdigital.com.ar/2015/08/21/22-de-agosto-dia-mundial-del-folklore-y-del-folklore-argentino-2/

Vermás en : 29 de mayo - Día Nacional del Folklorista

sábado, 20 de agosto de 2016

21 de agosto - Día del Niño

El Día del Niño en Argentina se celebra todos los años el segundo domingo de agosto, aunque en este año se atrasó para el tercer domingo de agosto, siendo el 21 de agosto del 2016, decisión que tomó la Cámara Argentina de la Industria del Juguete.

Es un día muy especial que se lleva a cabo en muchos países en homenaje a todos los pequeños, y además de los tradicionales regalos y paseos que se realizan en un día como este, es importante destacar que este día tiene como objetivo resaltar el bienestar y los derechos de los niños en todo el mundo.

21 de agosto - Día del Catequista

La Iglesia Católica celebra cada 21 de agosto el Día del Catequista, en coincidencia con la memoria litúrgica de san Pío X. Ese Papa, que fue santificado, tuvo actuación preponderante a favor de la catequesis e hizo posible entre otras cosas impartir los sacramentos a los niños.

De una familia pobre, humilde y numerosa, Giuseppe M. Sarto nació el 2 de junio de 1835 en Riese, Italia. En 1850 ingresó al seminario de Padua, y fue ordenado sacerdote el 18 de setiembre de 1858. En 1884 fue ordenado obispo para la diócesis de Mantua y en 1893, León XIII le concedió el capelo cardenalicio y lo trasladó a Venecia. En ningún momento cambió su modo de ser: sencillo, muy humilde, ejemplar en el amor a los más pobres. 

A los pocos años, al morir León XIII, fue elegido su sucesor y su "programa pontificio" no fue otro que el del Buen Pastor: alimentar, guiar y custodiar el "rebaño humano" y buscar a las ovejas perdidas para atraerlas hacia Jesús. 

La preocupación de Pío X por la santidad de la Iglesia lo llevó a actualizar los seminarios y fundar numerosas bibliotecas eclesiásticas. También se lo recuerda por sus aportes a la música sagrada y a la liturgia y la reforma de la liturgia de las horas. Permitió la comunión diaria a todos los fieles y cambió la costumbre de la primera comunión: para que los niños pudieran recibirla a partir de los 7 años. 

Impulsó la enseñanza del Catecismo porque sabía que apartar de la ignorancia religiosa era el inicio del camino para recuperar la fe que en muchos se iba debilitando y perdiendo. 

Falleció el 20 de agosto de 1914. El 14 de febrero de 1923 se introdujo su causa de beatificación y fue canonizado el 29 de Mayo de 1954.

Fuente: https://noticias.terra.com.ar/21-de-agosto-por-que-se-celebra-hoy-el-dia-del-catequista,e7eb5e912ee90410VgnVCM20000099cceb0aRCRD.html

viernes, 19 de agosto de 2016

20 de agosto - Día del Despachante de Aduana

El 20 de agosto se celebra el Día del Despachante de Aduana. Se conmemora a cada una de las personas que realizan su trabajo en las dependencias de los servicios de aduanas para el control del mercado exterior.

Este día se remonta a la creación del Centro de Despachantes de Aduana de la República Argentina creada para el control de comercio exterior con el objetivo de controlar y regular las mercancías que entran en un país en el año 1912.

En este día se pone de relieve y de manifiesto a los trabajadores que realizan su trabajo en cada una de las oficinas de aduanas. 

El trabajo de estas personas consiste principalmente en realizar operaciones de control sobre todo de todo aquello relacionado con el comercio tanto de importación como su exportación. Así como el control de animales y de todas aquellas actividades que puedan poner en peligro a los ciudadanos. Además las aduanas serán las encargadas de cobrar los impuestos correspondientes por la realización de todo tipo de comercio.

Dentro de las actividades que se desarrollan en muchas de las aduanas existentes en diferentes partes del mundo, el control que se realiza en las aduanas también se realiza sobre el control de capitales, sobre el tráfico de personas además de las labores típicas de una aduana normal, el control de mercancías.

El funcionamiento de una aduana es sencillo. Las importaciones y exportaciones que son efectuadas entre diferentes países, deberán de realizar el pago correspondiente derecho aduanero, es decir, realizará el pago del arancel aduanero. De este modo el país con esta medida puede proteger el producto interior frente a todos aquellos que entran de otros países en el mismo.
El pago será exigido en las siguientes circunstancias:

  • Productos que salen del país.
  • Productos que entran del país.
  • Productos que van a ser exportados procedentes de otro país, es decir, reexportados.
Además de la actividad del cobro correspondiente a los productos de las mercancías, en las aduanas se realizan controles con la finalidad de poder asegurar la protección del país:
  • Se realizan controles relativos a evitar el fraude y toda aquella actividad ilegal que se intente perpetrar en un país, así como la evitación de la introducción de armas y drogas.
  • Se analizan y controlan todas aquellas especies animales que se introducen en un país, ya que pueden contener cosas ilegales, o que por sí mismos lleguen a ser un peligro para la población.
Fuente:  http://www.dia-de.com/despachante-aduana/


jueves, 18 de agosto de 2016

19 de agosto - Día de la Asistencia Humanitaria

Cada día, los trabajadores que entregan la asistencia humanitaria están en primera línea del frente, afrontando enormes peligros y dificultades.

El Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, que tiene lugar cada año el 19 de agosto, reconoce a quienes arriesgan sus vidas en el servicio humanitario, y desea crear una movilización en favor de la acción humanitaria. El Día, designado por la Asamblea General d las Naciones Unidas en 2009, coincide con el aniversario del atentado contra la sede de las Naciones Unidas en Bagdad, Iraq en 2003.

El Día Mundial de la Asistencia Humanitaria es un recordatorio anual de la necesidad de actuar para aliviar el sufrimiento. Es también una ocasión para honrar a los trabajadores humanitarios y los voluntarios que se afanan en la primera línea de las crisis. 

Fuente: http://www.un.org/es/events/humanitarianday/

19 de agosto - Día Mundial del Fotógrafo o Día Mundial de la Fotografía

El Día Mundial del Fotógrafo o Día Mundial de la Fotografía se celebra el 19 de agosto. Existen también otras fechas en las que los países rinden un homenaje a los profesionales de la fotografía, pero el 19 de agosto se celebra de forma mundial.

El origen de esta fiesta lo encontramos el día 19 de agosto del año 1839, cuando el fotógrafo francés Louis Daguerre patentó la fotografía.

En este día se realiza un homenaje a todas aquellas personas amantes de la fotografía y que hacen posible que todo lo lejano se convierta en algo más cercano. Estos profesionales hacen de las cosas inimaginables algo realizable y tangible.

El Dia de la Fotografía se realiza a nivel mundial, es decir, en todos los países del mundo, sin embargo ciertos países rinden su homenaje a los fotógrafos también otros días del año.
En Colombia es celebrado el 20 de febrero.
En Argentina es celebrado el 21 de septiembre.


Fuente: http://www.dia-de.com/fotografo/ 

 

18 de agosto - Día de la Prevención de Incendios Forestales

El Día de la Prevención de Incendios Forestales se celebra el 18 de agosto de todos los años. Es un día de concienciación y cooperación para la prevención y cuidados de la naturaleza, porque es una obligación de todos.

Su origen se encuentra en la necesidad de dar a conocer a la población las consecuencias devastadoras que producen los incendios forestales y de esta manera evitar las posibles acciones del hombre en la provocación de los mimos.

Cada año los incendios forestales ocurridos en todo el mundo causan unas consecuencias muy graves que provocan cambios drásticos en la naturaleza. Los vegetales, plantas y animales son los que más sufren los efectos de los incendios. Por ello es muy importante que cada persona conozca las medidas preventivas para no provocar un incendio cuando se encuentra disfrutando de la naturaleza, nos encontramos pasando unos días en una casa rural o en un camping, en la quema de residuos, etc.

Junto con la gravedad que tiene el propio incendio para el bosque, naturaleza y los animales, también es importante destacar la cantidad de gente que se ha visto afectada por la proximidad a éstos. Muchas familias han tenido que abandonar sus casas y ser evacuados a otras zonas por la gravedad y la cercanía de las llamas y en muchos de estos casos el fuego ha llegado incluso a sus propias casas, siendo otra de las consecuencias de los incendios.

Existe un gran porcentaje del total de los incendios ocurridos que son provocados por la propia naturaleza, otros son por causas desconocidas o negligencias y un gran porcentaje se debe a la mala acción del hombre sobre el terreno en el que se encuentra.

· No hay que arrojar colillas de cigarrillos o fósforos encendidos al piso.
· No hay que arrojar colillas de cigarrillos o fósforos desde vehículos en movimiento, sea en ruta o por caminos vecinales.
· Evite fumar en el interior del bosque y aconséjelo a quienes lo acompañan.
· Si no puede evitar fumar, preste atención a dónde caen las cenizas, a dónde y cómo apaga el cigarrillo, y llévese con usted la colilla.
· Si acampa, hágalo en lugares autorizados, allí podrá encender fuego.
· Si observa un fogón encendido abandonado, apáguelo con abundante agua.
· No encienda fuego en cualquier parte, hágalo en fogones autorizados.
· Si desea realizar una quema de residuos forestales, solicite el permiso correspondiente y tenga en cuenta todas las recomendaciones.
· Existen temporadas en las que no se puede hacer quema de residuos forestales, respete la veda de quemas.
· Nunca deje el fuego solo, ni por un instante.
· Tenga cerca del fogón recipientes con agua.
· No arroje ni deje residuos en bosques y lugares de acampe, las latas y vidrios pueden actuar de lupa y provocar incendios.
· Prepare bien el fogón antes de empezar el fuego: se debe colocar piedras alrededor de la fogata, hacer un pozo dentro para que el fuego quede un poco “hundido” en la tierra, despejar de hojas y ramas los alrededores de la fogata. En lo posible, armar una pared o protección con piedras del lado de donde viene el viento.
· Nunca hay que hacer fuego debajo de los árboles.
· La forma correcta de apagar las fogatas es con abundante agua, después hay que remover las cenizas para verificar que queden bien apagadas. También se debe echar agua a las piedras del fogón y alrededor de la fogata, el lugar de la fogata debe quedar frío.
· Si se va a usar leña del lugar, se debe elegir la que está caída y seca, libre de hojas.
· En el fogón hay que procurar mantener un fuego pequeño.
· El fogón debe estar cerca de lugares con agua.
· Si se va de campamento, lo más práctico, limpio y seguro es usar calentador.

martes, 16 de agosto de 2016

17 de agosto - Día del Libertador Don José de San Martín

El 17 de agosto, Argentina honra la figura del libertador y padre de la Patria: el General José de San Martín, quien murió a los 72 años, lejos de la América que ayudó a independizar. Fue el 17 de agosto de 1850, en la localidad de Boulogne-sur-Mer, Francia, donde había vivido sus últimos veinte años de vida, sin desconocer la situación política argentina y americana.

Entre 1812 y 1822, San Martín fue nombrado desde comandante del Regimiento de Granaderos a Caballo, hasta Comandante en Jefe del Ejército Unido Libertador de Chile y Primer Protector del Perú. En Argentina es reconocida como Padre de la Patria, y en Perú, como fundador de la Libertad y de la República peruanas. Su figura se proyecta a las diversas naciones sudamericanas, comenzando esta década central de su carrera a los 34 años. 

José Francisco de San Martín y Matorras había nacido en 1778 en Yapeyú, en una antigua misión jesuítica a orillas del río Uruguay, situada en la Provincia de Corrientes. Sus padres eran españoles, del Reino de León, y habían llegado a Corrientes tras el nombramiento de su padre como primer teniente gobernador de la Gobernación de la Misiones Guaraníes. Cabe aclarar que en 1777, la Compañía de Jesús había sido expulsada de los territorios bajo dominación española. Entre 1781 y 1784, la familia residió en Buenos Aires, pero después volvieron a España, primero en Cádiz y luego en Málaga. Allí falleció su padre, cuando contaba apenas con 18 años. Entonces ya había alcanzado el grado de teniente 2º en el Ejército Español. 

Así el héroe vivió el inicio de las guerras napoleónicas. Entonces luchó en la Guerra de las Naranjas, enfrentándose contra Portugal, y en las luchas posteriores contra las tropas británicas en Gibraltar y Cádiz. Luego, en 1808 sobrevino la invasión francesa a España, pero San Martín fue partidario de la Junta Central de Gobierno que se creó para combatirla, y el 19 de julio sirvió en la fragata Doroteay en la Batalla de Bailén. Allí, al lado del ejército aliado, tomó contacto con las ideas liberales y revolucionarias y, muy especialmente, con los partidarios de la emancipación de la América Latina.  

En 1811, al tomar conocimiento de los sucesos revolucionarios que acontecían en nuestras tierras, decidió renunciar inmediatamente al ejército español y reembarcarse hacia Buenos Aires donde, dos años más tarde, triunfó en la batalla de San Lorenzo. Hacia 1815 fue nombrado gobernador de Cuyo, desde donde organizó el ejército Libertador que atravesó los Andes en verano de 1817. Además de liberar Argentina, venció a los realistas en Chile y Perú, permitiendo que ambos países también alcanzaran su independencia. Por eso, San Martín ocupó un lugar fundamental en las independencias de estos tres países.

Finalmente, el 28 de mayo de 1880, sus restos mortales, que hasta entonces descansaban en la localidad de Brunoy, cercana a París, retornaron a Buenos Aires. Con el tiempo, la figura de este grande fue acrecentando su valor. Por eso entre 1887 y 1890, Mitre publicó los tres volúmenes de “Historia de San Martín y la emancipación sudamericana”. Y el 5 de abril de 1933 fue fundado el Instituto Nacional Sanmartiniano, dedicado a la difusión e investigación de su vida personal, política y militar.


lunes, 15 de agosto de 2016

16 de agosto - Día de la Restauración Dominicana

El Día de la Restauración Dominicana se conmemora cada año en recuerdo al inicio de la Guerra de la restauración de la soberanía dominicana el 16 de agosto.

El origen de este día lo encontramos en el día en el que comenzó la Guerra de la restauración para volver a conseguir la República Dominicana la propia soberanía que había sido arrebatada por España el 16 de agosto de 1963.

La Guerra tuvo lugar entre los años 1863 a 1865. El detonante del conflicto fue que España había vuelto a reconquistar la República Dominicana tras 17 años de Independencia.

Pedro Santana arrebató el poder a quien era en ese momento el gobernador del país. Tras este hecho las autoridades empezaron a imponer sus normas a la ciudadanía a través de lo que se conoce como bagajes. Los bagajes consistieron en que cada ciudadano debía de entregar a los militares españoles los animales que tuviesen. Se estableció el monopolio del tabaco, aranceles afectando todo ello a la clase obrera del país. En este momento estaba siendo controlado por los españoles.

El 16 de agosto del año 1863, tras el Grito de Capotillo en el que Gregorio Luperón y Santiago Rodríguez levantaron la bandera dominicana en el cerro de Capotillo de Santo Domingo, dio comienzo la Guerra de la Restauración Dominicana.

En el transcurso de la guerra las pérdidas humanas fueron muy numerosas, tanto por parte de los españoles con de los dominicanos. La fiebre amarilla también estuvo presente en este conflicto y fue la causante de la muerte de muchas personas de la población dominicana y militares españoles y dominicanos. Las tierras de campos fueron destruidas así como una pérdida muy numerosa de animales.

El 3 de marzo de 1865, la reina Isabel II ordenó el final de la guerra. Más tarde el 15 de julio, los militares españoles que allí se encontraban volvieron para España.

Esta Guerra trajo para la República Dominicana al igual que para Cuba la satisfacción de haber conseguido vencer a España en un conflicto de tal envergadura, aunque las pérdidas tanto humanas como materiales fueron demasiado cuantiosas.

Después de este guerra y en recuerdo de los suyos, de todos aquellos que dieron la vida por la libertad, por ganar la guerra, por conseguir de nuevo la independencia que había sido arrebatada por España, la República Dominicana celebra orgullosa el 16 de agosto esos años de tanto sufrimiento para los suyos, pero que al final y a pesar de todo el dolor causado consiguieron la independencia.

Fuente: http://www.dia-de.com/restauracion-dominicana/